La democracia no llegará (otra vez) a 2 millones de migrantes

Para las elecciones 2023, la gran mayoría de las y los guatemaltecos en el extranjero no podrán votar. El proceso de registro de votantes camina a paso lento y la burocracia les pone la participación cuesta arriba.
Actividad de la comunidad guatemalteca en Estados Unidos para promover el empadronamiento. Foto: Guatemaltecos en el extranjero

A principios de 2020, Adriana* se mudó a Estados Unidos para estudiar en una universidad, tal como lo hizo su hermana un par de años antes. Su mamá y papá ahora también viven allá. 

Con la mayoría de edad y la ciudadanía guatemalteca, podría participar en las elecciones presidenciales del 2023. Pero eso no está en sus planes.

Al igual que otros miles de guatemaltecos y guatemaltecas en EEUU, Adriana no sabía que ahora tenía derecho a votar desde su país de residencia.

Su desconocimiento es comprensible. Apenas en 2019 fue la primera vez que la comunidad migrante pudo escoger presidente y vicepresidente. Aunque solo participaron 734 personas en la primera vuelta y 521 en la segunda. 

El registro de votantes en el extranjero y la realización de las elecciones son responsabilidades del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la extensión del DPI es del Registro Nacional de las Personas (Renap). El Ministerio de Relaciones Exteriores (Minex), a través de los consulados, colabora en cuestiones logísticas para facilitar esas dos tareas.

Cuatro años después, las tres entidades han hecho poco por incentivar el registro de votantes y la participación electoral desde fuera del país. 

El Minex estima que fuera de las fronteras hay 2.4 millones de guatemaltecos y guatemaltecas mayores de 18 años. Eso equivale al 14% de la población total de Guatemala.

En países tan cercanos como México habitan 61,399 connacionales y en Belice son 26,800. Las vidas guatemaltecas incluso tocan el suelo europeo, por ejemplo, se estima que en Polonia habitan 47 mayores de edad, entre ellos Francisco Molina, dispuesto a viajar hasta la embajada más cercana (Berlín, Alemania) para votar.

Sin embargo, su disposición no será suficiente, pues en 2023, al igual que hace 4 años, el voto solo se le permitirá a los radicados en EEUU.

“Es frustrante porque entiendo que existen límites en los recursos de las instituciones pero si lo pensamos, ¿qué tan caro es enviar documentos de las boletas por DHL a un par de embajadas en europa y asia? No es algo imposible de hacer, lo que falta es voluntad”, comenta el joven.

En EEUU hay 2.3 millones de guatemaltecas y guatemaltecos en edad de votar, según las estimaciones del Minex. La cifra triplica al padrón del distrito central de Guatemala en las elecciones pasadas.

Pero la cantidad de empadronados en EEUU hasta ahora no supera ni el millón. En 2019 el TSE cerró el padrón de residentes en el extranjero con 63,695 y desde ese año hasta octubre de 2022 solo se han empadronado 10,933 connacionales más.

  • Ojo: El padrón electoral en EEUU solo aumentó un 17% en los últimos 3 años. Hasta la primera quincena de octubre el TSE había registrado a 74,628 connacionales.

Para la población en el extranjero el padrón cerrará el 28 de febrero de 2023. Esa será la fecha límite para que el TSE pueda registrar a las 2.2 millones de personas restantes.

El dinero no es la causa del retraso en el registro de votantes. Para empadronar a esas 10 mil personas, la Unidad Especializada del Voto en el Extranjero (UEVE) ejecutó Q2.1 millones en 2020 y Q4.1 millones en 2021.

Actualmente esa Unidad, dirigida por Lisseth Soto, cuenta con un presupuesto de Q9.7 millones y para el 2023 el Congreso contempla asignarles Q20 millones.

Si el dinero no es un impedimento, ¿cuál es?

1. El trámite del DPI

Las personas guatemaltecas en EEUU pueden empadronarse personalmente en los puestos del TSE o en línea. El único requisito —que también es un problema mayor — es tener un DPI vigente.

Guatemala cuenta con 23 consulados en EEUU pero de acuerdo con el Minex, solo 19 de estos emiten el DPI.

Adriana vive en Rexburg, Idaho, y si quisiera tramitar su DPI debería recorrer 12 horas en carretera para llegar al consulado en Seattle, Washington. Ella estima un gasto de US$100 en gasolina, sin contar el hospedaje y la comida.

Según los procedimientos establecidos por el Renap, Adriana debería esperar 30 días para ir de nuevo a Seattle a recoger el documento y emprender nuevamente un viaje de 1,259 kilómetros.

O, si quisiera ahorrarse el segundo trayecto, podría pagar UD$45 de envío, además de los US$15 por el trámite del DPI en el consulado. Al hacer las cuentas con Adriana, dijo que definitivamente no podría costearlo. 

Así como ella, miles de guatemaltecos y guatemaltecas en EE. UU. prefieren no tramitar el DPI o hay quienes lo tramitan, pero no regresan a los consulados a traerlo.

Este segundo es el caso de 65,676 documentos pendientes de entregar en 14 consulados hasta el 30 de septiembre, según el Renap.

2. Comunicación deficiente

Lui Donis es cantautor guatemalteco de la banda “Radio Viejo” y se mudó a Los Ángeles en 2011. Actualmente dirige la organización “Guatemaltecos en el Extranjero”. En 2019 no votó, pues se enteró que podía hacerlo cuando el padrón electoral ya había cerrado.

Esto también le recordó a otro connacional que vende agua afuera del consulado de Los Ángeles. “Él se la pasaba al frente o al costado del consulado todos los días. Dice que no vio ni una manta, nadie le dijo nada. Pasó el día y hasta el lunes se enteró de que hubo elecciones”, recuerda Donis.

Estos dos casos sencillos ilustran la segunda falla de las instituciones para fomentar el empadronamiento y voto en el extranjero: la comunicación ineficiente.

El excónsul general de Los Ángeles (LA), Tekandi Paniagua, opina que los consulados deberían apoyar al TSE en este aspecto, pues son quienes generalmente tienen mayor contacto con la comunidad migrante. 

Los consulados más frecuentados en EEUU son los de Los Ángeles, Atlanta y Nueva York.

  • En lo que va del año el consulado de LA solo ha promocionado dos veces las jornadas de empadronamiento en Twitter y Facebook.
  • El consulado de Atlanta ha publicado un tuit sobre una de las jornadas en todo 2022. En Facebook solo ha publicado dos veces sobre el tema.
  • El consulado de Nueva York solo ha tuiteado tres veces al respecto, pero en su Facebook no hay ninguna publicación acerca del empadronamiento.
La organización Guatemaltecos en el Extranjero durante una campaña para sensibilizar sobre la importancia del empadronamiento.

Los/as migrantes llenan el vacío de las instituciones

El activista y migrante guatemalteco Ben Monterroso reside en EEUU desde hace más de 40 años. Y dice que los 10 mil nuevos empadronamientos no son completamente mérito del TSE. Las organizaciones de migrantes han tenido el papel más activo para promover el registro, asegura.

Por ejemplo, la organización Guatemaltecos en el Extranjero realiza todos los miércoles un Space en Twitter para hablar sobre el empadronamiento.

“Empezamos a promover el voto y ofrecer ayuda. Y para nuestra sorpresa las autoridades no tenían nada que ofrecer. Así que empezamos a hacer flyers y videos. Nosotros hicimos un evento en una feria y seguimos asistiendo a otros eventos”, relata Lui Donis.

Otras organizaciones como Voguare y la Plataforma de Guatemaltecos en el Extranjero han sostenido reuniones de alto nivel con el TSE, Renap y Minex. La plataforma migrante envió a las tres entidades varias peticiones para elevar la participación de la comunidad a corto, mediano y largo plazo. Algunas de ellas:

Corto plazoEmpadronar automáticamente a las 420 mil personas (aproximadas) que ya tienen DPI. Extender la vigencia de los DPI por vencer.
Desarrollar una campaña de comunicación masiva, multimedia y colaborativa con las organizaciones migrantes.
Permitir el empadronamiento con la tarjeta consular o el pasaporte.
Mediano plazoHabilitar los 22 consulados y consulados móviles como centros de votación. (En 2019 sólo fueron habilitados 4 puestos en todo EEUU).
Largo plazoCrear un sistema de votación electrónica.
Creación del distrito electoral #24 para que puedan votar también por alcaldes y congresistas.

La respuesta del TSE no fue alentadora. “No hay negatividad en ellos pero tampoco hay acciones. Con el anterior presidente —Ranulfo Rojas— había más comunicación, ahora que cambiaron de presidencia en agosto —por Irma Palencia—, la magistrada ha estado más retirada”, comenta Edwin González, coordinador de la Plataforma de Guatemaltecos.

Tanto González como Monterroso esperan que el diálogo y los esfuerzos de las organizaciones puedan incidir en el trabajo de las instituciones, aunque, de no ser así, no se descartan las acciones legales como última instancia.

La organización Voguare, presentó un amparo para que el TSE cumpla con facilitar el voto en el extranjero.

El voto migrante es consciente, pero limitado

La realidad migratoria es diversa, pero para nadie es un secreto que la migración es mayormente fomentada por los bajos índices de desarrollo humano en Guatemala. Esto lo sabe perfectamente la población migrante y es una razón por la cual a los políticos no les interesa su voto, explica Úrsula Roldán, directora del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales (IDGT) de la Universidad Rafael Landívar.

En ello concuerda Ben Monterroso: “Nosotros no somos votantes que nos van a comprar tan fácil con una laminita o mentiras. Piensan que el voto en el extranjero no lo van a poder controlar cómo creen que pueden en Guatemala. Esa es una de las razones por las cuales el permitir votar a los migrantes no les conviene”.

La participación cívica no solo está limitada por la burocracia para tramitar el DPI o empadronarse. Las cifras de 2019 revelan que solo el 1.15% de personas empadronadas votó en primera vuelta. El abstencionismo fue aún más evidente en la segunda ronda, con una participación del 0.81%.

Ello pudo ser influenciado por las pocas opciones de sedes para  ir a votar en 2019. Únicamente fueron habilitados cuatro centros en Los Ángeles, California; Nueva York; Houston, Texas, y Silver Spring, Maryland. Hasta ahora se desconoce si el TSE abrirá más puestos de votación.

Y aún logrando obtener el DPI, empadronarse y asistir a los centros de votación, quienes migran solo pueden marcar una de las cinco papeletas electorales. 

Fernando Ixpanel, investigador sociopolítico, considera que el modelo podría ajustarse, creando un distrito que represente a las personas residentes fuera de Guatemala, pero ello requeriría reformar la Constitución y la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), así como fortalecer la Unidad de Voto en el Extranjero.

“Esta necesidad de votar de nosotros no nació ayer, pasamos casi 20 años pidiendo que se diera el voto en el extranjero. Nos lo dieron a medias y lo tenemos que maximizar para que nos lo den completo”, agrega Ben Monterroso.

Este año la Comisión de Asuntos Electorales del Congreso dio dictamen favorable a la iniciativa de ley 5886, que propone más de 40 reformas a la LEPP. Ninguna de ellas es referente al voto en el extranjero.

Jornada de empadronamiento en Estados Unidos. Foto DCA

La atadura supera los años y kilómetros

Ben Monterroso, Lui Donis y Edwin González han trabajado activamente en los últimos años para impulsar el voto y el empadronamiento en el extranjero. En el trayecto no pudieron evitar toparse con la interrogante: “¿Y por qué votas si ya no estás allá y no te afecta?”.

Su respuesta va más allá de exigir que se garanticen sus derechos:

“Las decisiones (del gobierno) impactan la vida de mis familiares en Guatemala y al ponerlos en desventaja (a ellos), más nos ponen a nosotros. Tenemos que darles el apoyo que el gobierno no puede dar. Esos billones de dólares que Guatemala recibe nos lo pudiéramos quedar si la familia estuviera bien, pero no es así. Eso también impacta en nuestros bolsillos”, declara Monterroso.

Aún después de cruzar la frontera, las y los migrantes enfrentan día a día una serie de problemas, que van desde trámites engorrosos de documentos, hasta la búsqueda de medios de vida dignos. 

Esa es una de las razones por las que Edwin González cree en la importancia del voto: “El voto es un arma muy fuerte para poder empoderarse porque con una buena cantidad de empadronados y que deseen votar, Guatemala le va a poner atención a la comunidad migrante”.

Te informamos rapidito
y sin spam

Total
0
Acciones
1 comentario
  1. Mi nombre es Benito Juarez y soy el Presidente de la Red Por la Paz y Desarrolo de Guatemala (RPDG) nosotros somos una de las organizaciones de hermano@s migrantes que pedimos por muchos años el DERECHO al voto, nuestro esfuerzo continua y de hecho ya elaboramos un planteamiento de la necesidad de crear el Distrito #24 no solamente para que podamos votar sino también para elegir un verdadero representante de nuestros intereses. Otro aspecto importante que cabe mencionar es la continuación de las políticas racistas/clasistas con que el gobierno de Guatemala elabora estas campañas, sin tomar en cuenta a los pueblos Mayas con sus idiomas y cultura, ya que la mayoria de herman@s migrantes que estan en los EU vienen de los pueblos Mayas.
    El titulo de este articulo resume toda la problematica que como migrantes enfrentamos, la mal llamada “Democracia” se ha perdido en guatemala con la coaptación de todos los poderes del Estado por el #PactoDeCorruptos incluyendo el TSE. El tocar el tema del voto en el exterior siempre ha sido importante pero mientras los mecanismos de elección sigan coaptados por el PactoDeCorruptos tratar de levantar este tema a ultima hora solo es hacerles comparsa para que justifiquen gastos millonarios de “promoción” del empadronamiento en los EU, paguen viajecitos de turismo a los representantes del TSE y sigan con el juego de la democracia en accion. Nosotros no perdemos la esperanza de una NUEVA GUATEMALA en donde halla verdadera libertad de participacion y unas elecciones libres, y para eso seguiremos enarbolando las demandas mas sentidas de nuestros herman@s migrantes, tambien seguiremos apoyando los esfuerzos de la sociedad civil y sus diversas expresiones que siguen luchando por los cambios necesarios que nos puedan llevar a tener una participación mas justa, equitativa en una nueva Guatemala.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas