Desligarse de la nación, conspirar el común

…esa patria ficticia también tiene paredes
las de este manicomio
de violencia repetida
de balas y pedernales
la blancura de los civilizadores…

Luis Morales/Niebla Púrpura,
power bottom o marica, nosotras también somos historia

Cuando pensamos en “Guatemala” como nación y estado, desde un “nacionalismo oficial” se acompaña de características a las cuales la población debe aspirar para hacer valer su nacionalidad, cualidades fundamentadas en el colonialismo y la heterosexualidad como régimen político. Ese afán se escolta de ideas concretas: la bandera, el himno, la “cultura guatemalteca”, la “comida típica” o abstracciones sentimentales como la valentía, virilidad, orgullo, etc., estableciendo en su conjunto la identidad guatemalteca.

Septiembre es una excusa para desempolvar el recalcitrante orgullo nacional, es ese propulsor que insite en que la población guatemalteca sea parte del acto apoteosico nacionalista. Toda la simbología alrededor de la independencia, difunde la sensación de un “alguien” majestuoso que merece ser celebrado y exaltado de una manera militarizada y sacra. 

El tiempo y los lugares son fundamentales para debatir esta fecha, pues estos sitios también evocan dichas particularidades nacionalistas y desde lo simbólico, la ciudad de Guatemala es un ejemplo palpable de todas esas expresiones que glorifican la independencia y la nación misma como una extensión del pensamiento finquero: “nuestra comida”, “nuestros trajes” y “nuestra cultura”. Septiembre es ese momento en el año en donde la ciudad se ensalza vistiendo a los hijos legítimos de concreto de esa patria con satín y dacrón azul y blanco para protagonizar el delirio de nación. Mientras tanto, lxs indixs, trans, maricas, etc., de la ciudad, se nos somete a una constante vigilancia moral y cristiana, con tal de atarnos a su ideal no solo de nación, sino de ciudad.

Para los pueblos originarios y todas aquellas maricas, huecos, locas y demás colectividades hijxs de una misma historia del dolor y del desarraigo, los nacionalismos hegemónicos han significado un despojo identitario. Un despojo que basa su escencia en la heterosexualidad y el colonialismo, que se han institucionalizado desde el genocidio, etnocidio y el exterminio de los “enemigos internos” por medio de la inoculación obligatoria de una identidad nacional, la concepción de las corporalidades como patologías-sacrílegas o la necesidad eugenésica de la patria. 

Es decir, el nacionalismo guatemalteco surge como mecanismo para civilizar cuerpos para ser dignos de una nacionalidad y una ciudadanía desde la racialidad y la sexualidad. Existe, para el estado guatemalteco, una necesidad urgente de mantener discursivamente la idea de que hay a cuerpos para explotar: sea como servidumbre, como rostro mercantilizado para el turismo, como reducto del desprecio y sentencia moral o  cuerpos a poner a disposición del debate moral-social-religioso para “entenderlos y asimilarlos” al ideal de una ciudadanía blanqueada y cisheterosexualizada. 

Al nombrar estos “roles” asignados a ciertas corporalidades, es clara la necesidad bajo la cual el estado-nación guatemalteco necesita mantener, a través de la imposición, una idea heterosexual y colonial para seguirse legitimando, por ejemplo, a través de la institución del  matrimonio heterosexual-ladinizado, puesto que a través del casamiento de un hombre y una mujer, permite el acceso a una serie de derechos por medio de la aspiración eugenésica, necesaria para la nación. 

Dicho esto, finalizo este texto con una invitación a preguntarse, ¿qué cuerpos son dignos de habitar la ciudad y para la nación? Para su respuesta, propongo  voltear la mirada a todas esas locas, maricas e indixs que han habitado todos los territorios y que han sido despojados de la vida misma. Partir de esa memoria permitiría conspirar el común y abrazar el goce y placer como parte constitutiva de las naciones y pueblos, disfrute que debió ser, debe ser y deberá ser para permitirnos visualizar un horizonte donde el nosotrxs se desligue y se constituya sin la patria guatemala.

[elementor-template id="10354"]
Total
0
Acciones
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

Escribir otra historia

Este 2023 se cumplen tres años desde que la pandemia del Covid-19 vino a convivir con nosotras y nosotros. Aunque ya existen vacunas para contrarrestar el virus, la gente tiene más opciones para curarse y los gobiernos impulsan el regreso a la ‘normalidad’, no quiero pensar que volveremos a esa normalidad.
Leé más

La ciudad que nos consume

El sol no ha atravesado el horizonte aún y las calles de la ciudad de Guatemala empiezan a llenarse: gente con ropa de trabajo, adolescentes en uniforme y niños y niñas abrigadas saliendo de sus casas para empezar un nuevo día. Parece que la vida en esta ciudad se puede vivir solamente si estamos corriendo, y es que se sale temprano para evitar las colas, los buses llenos y el tráfico.
Las protestas ciudadanas marcaron
Leé más

El pulso del Instituto 25A

Desde la antigüedad, el pulso cardíaco ha sido escuchado. Galeno, ese hombre que escribió 16 libros sobre el pulso, nos recuerda que éste nos permite sentir y escuchar nuestro corazón. El pulso del Instituto 25A se escucha en medio de la oscuridad de un país en el que sigue desvaneciéndose el sentido de la democracia, la justicia y el bien común. Aunque se quiere callar la voz, siempre se mantiene el pulso y mientras lo escuchemos —como acto atento y colectivo—, podemos estar seguras que seguimos respirando, y por lo tanto, siempre hay un futuro por tomar.