Recibimos muchos mensajes preguntando cómo denunciar problemas de contaminación ambiental. Por eso armamos esta guía con la información básica sobre a qué instituciones podés acudir para denunciar un problema posiblemente relacionado con contaminación del aire, agua o suelo.
En Guatemala, las vías para denunciar problemas ambientales no son claras ni están unificadas. Existe una dispersión enorme de responsabilidades y deja a las personas afectadas con la carga de reportar en varios lugares y buscar a quién le corresponde qué.
Por eso, aunque sabemos que no debería ser así, recomendamos que presentés tu denuncia en más de una institución al mismo tiempo. Esto aumenta las probabilidades de que el problema sea atendido y de que se active alguna respuesta.
Pero no te desanimés. Tu denuncia es importante. Es tu derecho y puede prevenir un desastre ambiental y de salud mayor.
1. Prepará la información de tu denuncia
Antes de denunciar tomate un tiempo para alistar toda la información que tengás. Procurá especificar lo más posible. Te puede ser de ayuda contestar estas preguntas:
- ¿Cuándo empezó el problema?
- ¿Ocurre todos los días o solo a veces?
- ¿Pasa en toda la colonia o solo en algunas casas?
- ¿Tenés síntomas posiblemente relacionados con el problema? ¿Cuáles? ¿Cuándo te dan?
- ¿Otras personas tienen lo mismo?
Si viste algo concreto (agua turbia, filtración, humo, residuos), describilo y da una ubicación aproximada.
Si es posible tomá fotografías, videos o audios. Cualquier detalle puede ayudar.
2. Atención médica
Tu salud va primero. Si te sentís mal, no esperés: buscá atención médica. También recomendá a otras personas afectadas que hagan lo mismo.
Podés ir a un centro de salud u hospital público, contactar a tu seguro médico o ir a una clínica privada. O podés llamar a:
- Bomberos Voluntarios: 122
- Bomberos Municipales: 123
- Bomberos Departamentales: 1554
- Cruz Roja: 125
Asegurate de decirles que sospechás que tu malestar puede ser por un problema ambiental. Consultales si lo reportarán al Ministerio de Salud o a Conred.
3. Dónde reportar una posible emergencia sanitaria
Si después de notar la contaminación, muchas personas presentan síntomas parecidos, podría tratarse de una emergencia sanitaria.
Tal vez lo mencionan en el grupo de WhatsApp, en redes sociales o en las reuniones de vecinos y notás un patrón, por ejemplo que los síntomas aparecen los mismos días que hay mal olor o humo.
Si podés, reuní información básica sobre los síntomas más frecuentes y cómo se presentan, antes de hacer el reporte.
Ojo con esto:
Cuando hagás una denuncia asegurate de documentar todo:
– Tomá fotos a los documentos que presentés, sacá capturas de pantalla a los mensajes o correos.
– Si te dan un número de caso, guardalo para darle seguimiento y pedí siempre el nombre de quien te atendió.
– Si vas en persona, apuntá el número de caso y pedí una copia de la denuncia, o al menos tomale una foto.
Todo esto ayudará a darle seguimiento a tu denuncia y presionar a las autoridades.
A las siguientes instituciones podés reportar casos en que considerás que se trata de una emergencia sanitaria porque la salud de más personas empieza a verse afectada:
Sistema de Urgencias Médicas (Sume)
El Sume es parte del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y tiene entre sus funciones responder solicitudes de atención de urgencias y emergencias de la población.
Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred)
4. Dónde reportar la contaminación ambiental
Además de afectar la salud, la contaminación en sí también se debe denunciar. ¿Notaste algo fuera de lo normal? Agua turbia, olores fuertes, humo, residuos, manchas raras en el suelo…
No esperés a tener pruebas para actuar. Lo importante es alertar a las autoridades para que investiguen. Si más personas han visto o sentido lo mismo, animá a que también denuncien. Cada denuncia suma presión para que respondan.
Ministerio Público: El MP debe dar seguimiento a todas las denuncias. En estos casos, la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente es la encargada de investigar y coordinar con otras instituciones. Si no podés ir te dejamos estas opciones:
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (Marn): También pueden recibir tu denuncia si observás contaminación en el agua, suelo o aire.
Tu municipalidad local: También podés acudir a tu municipalidad, sobre todo si se trata de contaminación visible en calles, ríos cercanos, vertederos o problemas con drenajes.
5. Si no estás seguro dónde denunciar o ya denunciaste y no hubo seguimiento
Estas opciones pueden orientarte o incluso darle seguimiento a tu caso si ya denunciaste en otro lado.
Tené a mano toda la información que tengas: número de expediente, pantallazos, respuestas por correo o teléfono, etc.
Procuraduría de los Derechos Humanos (PDH)
La PDH puede orientarte y ayudarte a exigir respuesta a las autoridades.
También podés ir en persona. Llamá primero para que te digan la sede más cercana.
Abogacía de Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación
- Por llamada: PBX: 1584. Extenciones 3013, 3014, 3015, 3016 y 3017.
- Presencialmente: 15 av. 9-69 en zona 13, segundo nivel. Atención de lunes a viernes, entre 8 y 4.
- Por correo electrónico: medioambiente@pgn.gob.gt
Diputados distritales. Sí, son representantes de tu distrito y por eso votaste por ellos. Tiene el poder para citar a las autoridades y exigerles cuentas por tus denuncias.
- Revisá quiénes son tus diputados y si das click en sus nombres podrás ver sus correos electrónicos y sus números de oficina.
Cada denuncia cuenta. Solo denunciando podemos provocar cambios y construir un ambiente más sano para todas y todos. Si tenés alguna duda, dejala en comentarios.