Pase lo que pase, nuestra esperanza

Escribo esta columna unos días antes de ir a votar en la segunda vuelta presidencial, en las elecciones menos predecibles que me imaginé jamás.
"La esperanza, he aprendido en estos meses, nace de la colectividad", dice Gabriela Carrera.
“La esperanza, he aprendido en estos meses, nace de la colectividad”, dice Gabriela Carrera.

Escribo esta columna unos días antes de ir a votar en la segunda vuelta presidencial, en las elecciones menos predecibles que me imaginé jamás.

Lo hago de manera atenta, sintiendo que el tiempo entre junio y agosto se hizo largo, accidentado por una serie de ataques a la democracia y a la ciudadanía de este país: campañas de desinformación que buscan desprestigiar a candidatos en vez de hablar de los proyectos de transformación; manipulaciones del discurso religioso judeocristiano para confundirnos a las personas de fe, suplantación de campañas políticas, compra de votos y de estrategias que distorsionan el sentido de las elecciones.

También es un tiempo lleno de esperanza.

La esperanza, he aprendido en estos meses, nace de la colectividad. No es posible, o al menos sería muy difícil, vivir la esperanza en soledad. La esperanza se nutre del encuentro colectivo. Casi podríamos decir que la esperanza es una relación social, que necesita de dos o de más (mejor si son muchas y muchos), para ser efectiva.

La esperanza política de un país distinto para vivir se expresa en la cotidianidad, cuando nombramos cómo imaginamos la Guatemala que nos merecemos. En el diálogo se esconde la esperanza, un diálogo abierto a escuchar. La esperanza también habita el voto de quien se ha despojado de las perversas premisas de “qué más da un voto”, “mi voto no cambia nada” y ha revertido esa narrativa, al punto de defender el voto en las redes y en las calles. Reconocer lo que significa el poderoso acto de votar, esto también es esperanza.

Vivo en la Ciudad de Guatemala, un lugar con dificultades para cuidar, mantener y sostener la esperanza y donde la indiferencia a los problemas que compartimos como sociedad local, se incitan por las largas horas en el tráfico, por la dificultad de tener oportunidades laborales, por las pocas oportunidades para llegar a la universidad… Y, en medio de tanto, es un lugar de esperanza: el voto de las personas que habitamos la Ciudad de Guatemala, las voces críticas que les representan, las llamadas a la movilización, la campaña ciudadana por la defensa de la democracia, la formación política en tiempo récord, la apertura de tantos espacios de diálogo (los familiares, los virtuales, los pequeños, todos), los memes, las cadenas de Whatsapp, el mantenerse a tiempo con las noticias, el levantar la voz. Así, estos meses, la política se ha vuelto cotidiana y la esperanza se ensancha.

Pase lo que pase, queda nuestra esperanza. Aunque vengan momentos difíciles, aunque las pruebas se multipliquen, aunque haya cansancio y frustración, la historia es de quien la asume como propia y se arriesga a construirla. Mientras haya quienes se sumen a luchar por este país existirá esperanza, y eso me basta para seguir creyendo en un futuro más digno. Vuelvo a decirlo: la esperanza una vez más se impone y ojalá sea para largo.

Te informamos rapidito
y sin spam

Total
0
Acciones
Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

Entre colas, se nos va la vida

Suena la alarma, son las 4:30 de la mañana y mi hora de entrada al trabajo es a las 8. Con desgano me levanto. Están encendidas las luces de la casa: es mi mamá que ya tiene puesto su uniforme del trabajo en donde gana un poco más del salario mínimo y con eso ha tenido que sostener a sus tres hijos.
Las protestas ciudadanas marcaron
Leé más

El pulso del Instituto 25A

Desde la antigüedad, el pulso cardíaco ha sido escuchado. Galeno, ese hombre que escribió 16 libros sobre el pulso, nos recuerda que éste nos permite sentir y escuchar nuestro corazón. El pulso del Instituto 25A se escucha en medio de la oscuridad de un país en el que sigue desvaneciéndose el sentido de la democracia, la justicia y el bien común. Aunque se quiere callar la voz, siempre se mantiene el pulso y mientras lo escuchemos —como acto atento y colectivo—, podemos estar seguras que seguimos respirando, y por lo tanto, siempre hay un futuro por tomar.
Leé más

¿Quiénes son los invasores? Configuraciones territoriales urbanas

El 17 de noviembre empezó como cualquier otro día en la Ciudad de Guatemala, corriendo tal cual el ambiente del urbanismo salvaje en el que vivimos. Ver las redes sociales desde temprano es una costumbre adoptada que ya no puede faltar. Sin embargo, ese día nos abatió la democracia regresiva con noticias de la represión, por los desalojos -entre fuegos- de las comunidades q’eqchi’ en El Estor.
Leé más

La ciudad de la ternura

Febrero es un mes de amor y afectos. Es un mes en donde los amores toman muchas formas y expresiones – que con certeza siempre están presentes –, un tiempo donde la ciudad se pinta de corazones y nos permite evocar ternura.