Hidrocracia es la primera investigación que realizamos con una nueva metodología a la que llamamos Periodismo con Vos. Es nuestro esfuerzo por un periodismo más horizontal en el que las comunidades son partícipes del proceso de investigación y reflexión.
Por este enfoque centrado en escuchar a las comunidades resultó natural que en nuestro primer proyecto abordaramos el problema del agua. Durante años se han hecho más frecuentes las denuncias públicas y protestas sobre el acceso cada vez más limitado al agua en los espacios urbanos.
435 testimonios sobre el agua
Durante dos meses documentamos los horarios, los cobros, la frecuencia y la calidad del servicio de agua potable en la región metropolitana así como la forma en que la Empresa Municipal de Agua (Empagua) responde ante el problema.
En febrero publicamos un video en el que pedimos que nos contaran sobre la situación del agua en sus casas. Nos respondieron 435 personas entre los 18 y los 71 años de edad, de los 12 municipios de la región metropolitana y de todas las zonas de la capital menos una, la zona 9.
- 74% tienen agua, pero no todo el tiempo, y solo el 21% la tienen siempre.
- 10.9% tiene acceso al agua menos de diez días al mes.
- 27.6% recibe agua de 10 a 20 días por mes.
- 31.4% tiene servicio de agua cada día pero no a toda hora.
Leímos cada una de las respuestas, sistematizamos la información e identificamos similitudes y diferencias. También hicimos llamadas de verificación con personas de diferentes lugares, antes de comenzar a realizar entrevistas en las zonas más representadas.
Aunque no pudimos llamar a cada una de las 435 personas, todos los testimonios fueron la base fundamental para este proyecto periodístico. Por eso estamos agradecidos con quienes confiaron en Quorum.
Las conversaciones alrededor del agua
Identificamos al menos 5 puntos claves en la discusión comunitaria sobre el agua:
- Los problemas y riesgos en la recolección de agua. Esto implica tener que ir a los ríos, pedir favor de familiares o amistades, o invertir en tinacos o cisternas que en algunos casos representan riesgos estructurales para las viviendas.
- Los impactos económicos, ambientales e higiénicos que genera la compra de toallas húmedas y servicios desechables, ante la falta de agua para el aseo personal y para lavar trastos.
- El impacto psicológico en las personas que se ven obligados a levantarse en la noche o la madrugada para recopilar agua porque solo a esas horas la reciben.
- La criminalización de líderes y lideresas por defender el derecho al agua de sus comunidades y las consecuencias sociales y de salud que están enfrentando a causa de esta persecución.
- La conflictividad social que puede provocar la falta de agua para las grandes mayorías mientras las instituciones públicas parecen favorecer iniciativas privadas.
Un caso que demuestra como todos estos impactos pueden afectar la vida de una sola persona, es el de Silvia Santacruz, quien a sus 75 años se encarga del cuidado especial de su hijo mientras lidia con la falta de agua.
Escuchar a la comunidad nos permitió hacer que nuestros contenidos respondieran de mejor manera a sus necesidades de información. A partir de esos grandes temas que nos planteó nuestra audiencia publicamos 14 videos cortos y 3 reportajes escritos y una guía con recomendaciones para defender el derecho al agua y fiscalizar a las autoridades.
Pese a que el servicio irregular del agua, y sus consecuencias e impactos, son problemas que se replican en toda la región metropolitana y atraviesan grupos socioeconómicos distintos, cada familia, cada vecindad, cada colonia o cada zona, llevan su lucha por separado.
Incluso, en la encuesta y las entrevistas, muchas personas lamentaron la falta de capacidad para organizarse, tanto entre vecinas y vecinos de la misma colonia o zona, como con otras zonas. Y, por otro lado, hubo personas que respondieron a la encuesta sin vivir ellas mismas el problema del agua, pero por empatía con las que sí lo enfrentan.
Fomentar el encuentro y el diálogo
Al identificar esa necesidad de diálogo decidimos facilitar un encuentro entre vecinas y vecinos de zonas diferentes que han tomado liderazgo en la lucha por un servicio de agua regular y digno en sus comunidades. Compartieron sus experiencias, éxitos y fracasos de las medidas que han tomado, las posibles soluciones y las estrategias locales para alcanzarlas.
Nos dimos cuenta de lo beneficioso de este tipo de encuentros y de lo mucho que hacía falta. Las dos horas que contemplamos para la conversación se convirtieron en tres y fue tanta la necesidad de continuar con el espacio que las y los participantes formaron un grupo en Whatsapp para seguir compartiendo experiencias.
En este primer encuentro participaron personas de las zonas 21, 18, 7, 6 y 2, además de zona 24 en seguimiento a la investigación que publicamos en 2022.
Para cerrar la primera fase del proyecto realizamos un segundo encuentro. En esta ocasión organizamos un espacio de intercambio más amplio donde las y los vecinos tuvieron oportunidad de plantear dudas y preguntas de manera directa a personas expertas en el tema del agua y a autoridades estatales.
En el encuentro participaron como panelistas:
- Mónica Pereira, vecina y presidenta de la Asociación de Vecinos Nimajuyú Uno, zona 21.
- Pablo Rodríguez, vecino y líder comunitario de Canalitos, zona 24.
- Valerie Hernández, arquitecta e investigadora académica de la Universidad Rafaél Landivar.
- Bayron Geovany González Chavajay, ingeniero en recursos hidrogeológicos e investigador de la Universidad de San Carlos.
- Zuleth Muñoz, de la Defensoría Socioambiental de la Procuraduría de los Derechos Humanos.
- Alexandra Ajcip, diputada electa por el partido VIVA.
- Samuel Pérez, diputado por Bancada Semilla.
Invitamos también a la gerente de Empagua, Christa Foncea, Carlos Flores, subgerente de Empagua y a Cristian Álvarez, diputado por Creo, quienes no pudieron asistir.
El encuentro tuvo bastante impacto. Llegaron más de 30 personas al evento, entre ellas vecinas y vecinos de zonas afectadas por el problema, como ciudadanía con interés en el tema y candidaturas municipales. Además tuvimos buena participación e interacción en la transmisión en vivo en Facebook; la primera parte tuvo un alcance de 2000 personas, y la segunda un alcance de 2,300 personas.
Las autoridades en el panel también hicieron compromisos públicos con las personas presentes. Por ejemplo, a solicitud de un vecino, Zuleth Muñoz, de la Defensoría Socioambiental, se comprometió a darle seguimiento a un documento presentado a la PDH por vecinas y vecinos de la zona 6 y una parte de Chinautla (que también depende del servicio de Empagua) para comenzar un proceso contra la Municipalidad de Guatemala por incumplimiento del servicio de agua.
Y lo más importante. Se formó una red entre vecinas y vecinos de ocho zonas diferentes que mutuamente comparten consejos e ideas, y se reúnen para buscar soluciones generales a los problemas del agua que enfrentan en sus colonias.
Conocé sus historias en esta nota: 9 zonas unidas por el agua: una nueva gota de esperanza
Por ahora hemos llegado al fin de la primera fase de Hidrocracia pero seguiremos buscando recursos financieros para continuar y ampliar la investigación. Mientras tanto trabajamos en próximas investigaciones de Periodismo con Vos.