La crisis de los hospitales sin recursos

El 4 de abril el Hospital General San Juan de Dios canceló las cirugías programadas para ese día, ya que no tenía anestésicos. No es un caso aislado.
Foto: Plaza Pública

El Hospital carece de otros insumos y medicamentos desde hace meses. En una revisión del 7 de marzo de 2024, la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH) encontró que el Hospital General cuenta con un 40% de abastecimiento de medicamentos e insumos médico-quirúrgicos, así como equipo.

En esta misma revisión, la directora del Hospital, Erika Pérez, indicó que el Hospital tiene una deuda de Q70 millones con los proveedores de medicamentos.

Es un bucle que se repite gobierno tras gobierno y se extiende hacia el resto de la red hospitalaria. 

El último informe de abastecimiento del Ministerio de Salud detalla que al 26 de marzo el Hospital General ya no tenía 70 medicamentos básicos, al igual que el de Santa Bárbara (Izabal); el Hospital Nacional Ernestina García (Jutiapa) carecía de 48 y el Regional de Cobán, carecía de 22.

Según el mismo informe, los hospitales con menor porcentaje de abastecimiento de medicamentos básicos para un periodo mayor de tres meses son el Hospital General (51%), el de Santa Bárbara (52%), el de salud mental Federico Mora (53%) y el Ernestina García (60%). 

El Ministerio de Salud atribuye el desabastecimiento a tres motivos:

1. La administración anterior endeudó al sistema hospitalario. Existen hospitales con facturas no pagadas desde el 2021.

2. Algunos proveedores no confían en que recibirán el pago por los medicamentos y por eso prefieren no ofertar.

3. Los hospitales han sido mal gestionados desde hace años. Personal del Ministerio explica que las compras de medicamentos debe programarse con meses de anticipación. Para enero, varios hospitales todavía no habían programado las compras.

Distintas propuestas se han discutido para solucionar el problema:

  • En el Congreso, algunos diputados han propuesto declarar un Estado de Calamidad que permita comprar insumos y medicamentos de manera exprés. Esta propuesta no está respaldada por el Ministerio de Salud.
  • Los proveedores de medicamentos proponen modificar la Ley de Contrataciones del Estado para que el Ministerio de Salud pueda realizar las compras de una manera más ágil y sencilla.
  • Desde el Ministerio de Salud, se firmó un convenio con la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (Unops) por USD$900. Este permitirá que durante los próximos 4 años, Unops pueda licitar la compra de ciertos medicamentos a nivel internacional, con proveedores más accesibles y baratos.

      Te informamos rapidito
      y sin spam

      Deja un comentario

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Publicaciones relacionadas
      Leé más

      Solidaridad y protesta, la respuesta ante la catástrofe de la salud pública

      Las autoridades indígenas y manifestantes llevan más de dos meses en protesta permanente frente al Ministerio Público. Resistir requiere más que convicción e insumos. Dejar el entorno familiar y estar al intemperie, es un sacrificio que implica exponer la salud. Por eso, un grupo de ciudadanas y ciudadanos crearon el centro de ayuda humanitaria que ofrece asistencia médica gratis.
      Leé más

      ¿Un impuesto saludable?

      Es cierto, la Ley de Alimentación Saludable y las etiquetas no solucionarán por completo el problema de la malnutrición. Sin embargo, es un primer paso necesario para tomar decisiones informadas.
      Leé más

      Amnes y la lucha de las personas trans para protegerse del covid-19 y de la discriminación

      Vacunarse contra el covid-19 es un reto pero cuando se trata de personas trans, la dificultad es mayor. No sólo se trata de dónde conseguir la vacuna, sino de cómo hacer para que identificarse no sea un problema y para evitar el riesgo de ser expuestas o dañadas. Esta es la historia de cómo Ammes enfrentó esos obstáculos y ayudó a más personas trans, a acceder a la vacuna.
      Leé más

      Los Centros de Salud que Giammattei dejó a medias en Ixcán

      La empresa que construyó un puente que duró solo cinco días, aún no termina un centro de salud en una de las aldeas más necesitadas de Guatemala. Lleva casi un año de retraso. Mientras esperan, la comunidad se hace cargo de pagar los recibos de un centro de salud improvisado. Pero ese no es el único puesto de salud a medias.