Rudly, el pistolero, sueña con Cancún

En el caserío 5 de Mayo los días son más cortos que hace dos meses. Un conflicto entre las comunidades y la empresa eléctrica dejó sin suministro de energía a docenas de aldeas de Malacatán y otros municipios en San Marcos.
Rudly López tiene 9 años y sueña con crecer y viajar a Cancún para reencontrarse con su mamá.

El día y los pasatiempos ahora se acaban con la caída del sol así que para Rudly López, y el resto de niños y adultos de la comunidad, no hay más remedio que acostarse y esperar el sueño. 

Rudly sueña con dejar el caserío y la casa en la que vive con sus tíos, su abuela y su bisabuelo de casi 100 años para vivir junto a su mamá y sus hermanos, en Cancún. Desde hace cinco años su mamá se fue a México, a trabajar, a vivir, a formar otra familia. 

Así fue como nació Emanuel, el hermano más pequeño de Rudly. Tiene 3 años y vive allá, en México, con su mamá. También está Christopher, de 7 años, quien tampoco vive con él pero que se quedó a vivir, bajo el resguardo de una tía, en San Juan, una aldea del municipio de Malacatán. Como muchas familias en la localidad, la de Rudly fue separada por la falta de oportunidades que motiva a migrar a las personas hacia los estados fronterizos de México para buscar trabajo y sostener a su familia. 

“Cuando ella viene jugamos y hacemos la tarea”, dice Rudly que una vez al mes recibe en casa a su mamá. Aún no cumple los 10 años pero, con determinación, ya tiene esbozado un proyecto de vida. Cuando crezca le gustaría ser soldado, como su abuelo. También quiere dejar Guatemala y asentarse en México, junto a su mamá. 

Mientras conversa, a su lado está Helio Chun, un niño de 11 años que también vive en la casa. Se le sale una carcajada, cuando explica que ese niño apenas dos años mayor que él, es su tío. Rudly y su pequeño tío se entretienen con pelotas o juego de pistolas, en el campo que está a unos pasos de su casa. “No son pistolas de verdad —aclara Helio— son de balines”. Sin celular, televisión, ni internet, así es como transcurren los días para ambos, pegando disparos falsos en un lugar donde la noche llega antes de lo usual. Antes dormían a las 10 de la noche, ahora a las 8.

Ante la crisis, la comunidad ha encontrado métodos ingeniosos para resolver el problema. Algunos vecinos, por ejemplo, cargan baterías de celular con paneles solares o motores de vehículos. Así es como Rudly y su abuela pueden, algunas veces y cuando el bolsillo se los permite, hacer videollamadas a Cancún. 

Rudly López, Helio Chun y Andiel Chun viven en el caserío “5 de mayo”, a 30 minutos del centro urbano de Malacatán.

Él jamás ha conocido el lugar donde vive su mamá  pero tiene algunas ideas de cómo es. “Allá nadie está afuera, todo son sólo casas y carreteras”, dice. Helio también cree que, a diferencia del caserío, en México los niños no salen a la calle con tanta libertad porque parece más una ciudad que un pueblo tranquilo como el caserío 5 de Mayo. Es lo que han escuchado decir a los adultos. 

Hace tres años su hermano emigró a un lugar más lejano que su mamá. Se fue a Estados Unidos, un país que Rudly imagina “más bonito” que México. Los hermanos no hablan mucho pero de vez en cuando Rudly llega una que otra remesa desde Miami, Florida. Es mucho más dinero que el que su hermano podía aportar en Guatemala gracias a su trabajo como agricultor.

A pesar de las limitaciones económicas y aunque haya que pagar Q5 a cambio de un par de horas de carga en los celulares, a los niños les gusta la vida en el caserío. La abuela, Lilian, también dice gustarle aquella vida tan limitada en Malacatán. 

“Tuve la oportunidad de irme con un cuñado, con coyote, pero no quise”, recuerda. Solo un par de veces se fue del pueblo. La primera rumbo a la ciudad de Guatemala en donde no encontró trabajo porque le pedían documentos que ella no tenía. En otra etapa de su vida, como lo hacen muchos hombres y mujeres, cruzó a Tapachula para trabajar. Vivía y trabajaba en México, y regresaba a Guatemala cada mes. 

En Malacatán, migrar es una forma de sobrevivir porque en San Marcos, dice ella, hay de todo pero falta el dinero. Después de la experiencia del hermano mayor, ni Rudly ni su tío Helio piensan buscar trabajo en el campo. Rudly está en sexto grado de educación primaria y Helio, en tercero. Los dos cuentan que quieren ser soldados aunque —explican riendo— los pueden matar los narcos.

Fotografía: Melissa Miranda

Este reportaje es parte de 

Un proyecto producido gracias al apoyo de
Free Press Unlimited.

Te informamos rapidito
y sin spam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

Migrar en el mar

¿Te imaginas cruzar aguas heladas para migrar a otro país? Así es como decenas de migrantes son transportados de manera irregular hacia las costas de California. Esta práctica aumentó desde que la administración de Trump reforzó los controles en la frontera terrestre con México.
Leé más

Guatemala falla en la búsqueda de sus migrantes desaparecidos

En Guatemala, a nivel institucional, se registran múltiples deficiencias en la búsqueda de sus migrantes desaparecidos. El caso de Bernabé Cruz Santos, originario de Xela, ejemplifica cómo estas carencias han persistido durante años sin que hasta ahora se haya encontrado una solución. Los datos mantenidos por el Ministerio de Relaciones Exteriores son insuficientes; la falta de políticas públicas efectivas, la discriminación que sufren las personas a la hora de hacer la denuncia, la inexistencia de campañas de sensibilización que indiquen cómo iniciar la búsqueda y el desconocimiento por parte de las autoridades acerca de herramientas disponibles en otros países contribuyen a que haya cada vez más personas desaparecidas que nunca son halladas.
Leé más

Morgues colapsadas y un subregistro de personas desaparecidas en México

Una necropsia “bien hecha” toma de entre 3 a 6 horas completarla, pero algunas fiscalías locales en México solo tienen un médico forense para 12 horas y llegan a hacer hasta 10 necropsias. ¿Cuántos médicos forenses se requieren para los más de 50 mil cuerpos sin identificar en México? ¿Y cuántos se necesitan para devolver a las familias de Guatemala los restos de sus migrantes hallados muertos aquí?
Leé más

Emily y la virtual cercanía con su padre

La última vez que Emily abrazó a su papá, tenía 7 años. Él tomó su equipaje, se despidió en la puerta de la casa y regresó a Estados Unidos. Ella se quedó llorando en el jardín que más tarde se convirtió en una venta de ropa americana administrada por su mamá, Leticia Bámaca.