Los Pueblos Indígenas y la tecnología, incluida la inteligencia artificial: defender los derechos, decidir el futuro

Es indudable que los progresos tecnológicos representan una oportunidad para el desarrollo integral de toda sociedad. Pero no debemos perder de vista que ese avance coexiste con profundas e históricas desigualdades que afectan a poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad, incluidos los Pueblos Indígenas.

Es indudable que los progresos tecnológicos representan una oportunidad para el desarrollo integral de toda sociedad. Pero no debemos perder de vista que ese avance coexiste con profundas e históricas desigualdades que afectan a poblaciones en mayores condiciones de vulnerabilidad, incluidos los Pueblos Indígenas. 

Este año, el tema de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas nos llama a reflexionar sobre cómo la tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede ser aprovechada como herramienta para fomentar la inclusión, reducir las desigualdades, promover y proteger los derechos de los Pueblos Indígenas. Para que esta herramienta se aplique con pertinencia cultural y enfoque de género, debe contar con la participación de dichos pueblos, incluidas las mujeres indígenas.

En Guatemala, jóvenes Kaqchikel de San José Poaquil, Chimaltenango, utilizan drones e inteligencia artificial para mejorar prácticas ancestrales para la conservación del bosque comunal administrado por las autoridades indígenas. La tecnología puede ser útil para delimitar, demarcar y sanear los territorios indígenas de forma más precisa y participativa.

La tecnología tiene el potencial para fortalecer iniciativas de mujeres indígenas, como la labor que realizan las Guardianas del Lago en la protección del lago de Atitlán, en particular para buscar soluciones frente a la contaminación de las fuentes de agua, los riesgos del uso de químicos y plástico, y para definir políticas preventivas.  Estas medidas serían especialmente útiles considerando que las comunidades indígenas siguen dependiendo de ríos, pozos y otras fuentes naturales de agua, en muchos casos contaminadas y sin control de calidad.

Están surgiendo algunas iniciativas que buscan preservar los idiomas, las expresiones artísticas y otros elementos culturales de los Pueblos Indígenas utilizando las tecnologías. En estos contextos es fundamental que existan salvaguardas que protejan los saberes ancestrales de los Pueblos Indígenas y que toda medida cuente con su participación y consulta.  Esto evitaría, por ejemplo, el uso de maquinaria para copiar y reproducir textiles elaborados por mujeres indígenas, sin su consentimiento y vulnerando su derecho a la autoría intelectual colectiva y derechos conexos. Dado el papel vital que tienen las mujeres indígenas tejedoras en la realización del arte textil, es fundamental garantizar su acceso a la tecnología, entre otras medidas.

Continuando con esta línea de reflexión, la falta de acceso a tecnología, información y conectividad podría acentuar las barreras que enfrentan los Pueblos Indígenas para acceder a la educación bilingüe e intercultural y a medios de comunicación como las radios comunitarias.  Preocupa por ejemplo el limitado acceso a la energía eléctrica en las comunidades indígenas, así como los cortes constantes de energía por falta de mantenimiento en las redes, como sucede en Livingston, Izabal, afectando al pueblo Garífuna.

En 2023 mi Oficina junto con UNFPA y PNUD elaboró el estudio Nuestras voces por nuestros derechos, una caracterización de los Pueblos Indígenas a partir de los datos del Censo de 2018.  Estudios similares son necesarios para reducir la falta de información desagregada e indicadores para la toma de decisiones y el diseño de políticas públicas, en línea con lo recomendado por el Comité CERD en 2019.  La tecnología, incluida la inteligencia artificial, puede dar un valor añadido en el análisis de esta información.

Si queremos aprovechar los beneficios de las tecnologías y reducir sus posibles riesgos, es importante que los derechos humanos ocupen un lugar central en su desarrollo y aplicación. Igualmente clave es asegurar la participación, las voces y experiencias de todas y todos en esta transformación.

Te informamos rapidito
y sin spam

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Alpasa negó contaminación pero este informe lo confirma