Así es la ley que considera ‘anormales’ a las personas diversas y criminaliza a las mujeres

El Congreso de Guatemala aprobó la noche del 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, una ley que etiqueta a las personas no heterosexuales como anormales y castiga a las mujeres que abortan.
El Congreso de Guatemala aprobó una ley restringe derechos de las personas diversas y las mujeres.
El Congreso de Guatemala aprobó una ley restringe derechos de las personas diversas y las mujeres.

En teoría es la ‘Ley para la Protección de la Vida y la Familia’. En la práctica, es todo lo contrario. 

La ley, aprobada con 101 votos, fue impulsada por la alianza oficialista que responde al presidente Alejandro Giammattei y sus principales socios políticos. Y es que Giammattei, muy bajo en popularidad debido a señalamientos de corrupción e ineficiencia, necesita aplausos. Y con esta ley los encontró entre los sectores más conservadores de Guatemala. 

En ese mismo barco se subieron líderes de partidos como Visión con Valores, Valor, Vamos, Todos y UCN, entre otros. Ellos necesitan los votos del electorado conservador para reelegirse en el 2023.  Durante la sesión de atraer a las cámaras y los micrófonos de los medios.

“Están aprobando una ley que se van a somatar en el pecho en las próximas elecciones”, denunció la diputada Ligia Hernández, de Semilla.

Hernández cuestionó a los diputados porque no han apoyado iniciativas que apoyan los derechos económicos de las mujeres o que las protejan de la violencia, que es uno de los más grandes problemas del país.

A continuación, presentamos 10 aspectos clave de la ley:

1. Una definición de diversidad (que promueve el odio)

En la ley se establece una definición para diversidad sexual: El conjunto de pensamientos, tendencias y prácticas por las que determinados grupos de la sociedad adoptan una conducta sexual distinta a la heterosexualidad e incompatible con los aspectos biológicos y genéticos del ser humano”.

Básicamente considera que las personas diversas no son naturales.

2. Una prohibición en la educación

Se prohibe a las entidades educativas públicas y privadas, promover en la niñez y adolescencia, políticas o programas que tiendan a desviar su identidad según su sexo al nacer o enseñar las conductas sexuales distintas; asimismo, deberán promover en la niñez y adolescencia, políticas y programas relativos a la educación sexual, sexualidad y reproductiva, en estricto apego a la Constitución.

En otras palabras, da luz verde a que la diversidad se pueda considerar anormal. Esto, a pesar de que hay estudios e investigaciones que establecen que la diversidad en la sexualidad y la identidad es normal.

3. Rechaza el matrimonio y las uniones de hecho diversas

Establece que el matrimonio y las uniones de hecho son entre un hombre y una mujer. Y hace una aclaración: “así nacidos”. Eso dejaría sin protección a las personas trans o cualquier persona que se considere de una disidencia identitaria.

También prohibe el matrimonio y la unión de hecho entre las personas del mismo sexo, aunque en Guatemala no está contemplado dentro de la legislación.

4. Viola la libertad de pensamiento

Establece que los funcionarios y dignatarios —diputados— no pueden expresar posturas o visiones diferentes a lo que establece la ley aprobada. Y podrían recibir un castigo si lo hacen.

Las posiciones o compromisos expresados o adquiridos en contravención a esta disposición, serán nulas de pleno derecho, sin perjuicio de las responsabilidades penales, civiles y administrativas que serán deducidas al infractor.

La diputada Lucrecia Hernández denunció que la ley generaría discriminación, estigmas, discursos y actos de odio:

5. Más penas para las mujeres que abortan

Aumenta las penas de prisión para el aborto procurado —cuando una mujer lo practica o permite que alguien se lo practique—. Actualmente son de 1 a 3 años de prisión y las eleva de 5 a 10 años.

En el pleno, l diputada Ligia Hernández denunció la trágica situación de las mujeres sin acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, que podrían ser criminalizadas si llegan a tener un aborto.

6. Más penas para quienes provocan el aborto

Aumenta las penas para quienes practiquen un aborto a una mujer:

  • Cuando la mujer lo consiente. Actualmente se castiga con prisión de 1 a 3 años, y la ley lo aumenta de 6 a 12 años.
  • Si la mujer no lo consiente. Actualmente se castiga con prisión de 3 a 6 años, y la ley lo aumenta de 10 a 15 años.
  • En caso de que se emplee la violencia, amenaza o engaño contra la mujer. Actualmente se castiga con prisión de 4 a 8 años, y la ley lo aumenta de 15 a 25 años.

7. Abortos terapeúticos, más complicados

Dificulta la práctica de un aborto terapéutico – cuando la vida de la mujer corre riesgo-:

  • Actualmente solo se necesita la opinión de un médico distinto al que practicará el procedimiento. La ley establece que se necesita la opinión de 2 médicos gineco-obstetras con colegiado activo.
  • Solo en las comunidades donde no haya médicos gineco-obstetras se permitirá que sea un solo médico colegiado quien dé su opinión.

8. Intento de aborto

El intento de una mujer para causar su propio aborto -sin llegar a concretarlo- no se castigaba en Guatemala. La nueva ley establece penas de 2 a 4 años de prisión.

El aborto propio causado por negligencia o imprudencia, cuando sea verificado por otra persona, será castigado con 1 a 3 años de prisión, siempre y cuando sepa del embarazo. La ley aumenta la sanción de 2 a 4 años de prisión.

9. Más castigos para el personal sanitario

Aumenta los castigos para médicos, practicantes o cualquier otro tipo de personal sanitario que cause o coopere con un aborto será sancionado:

  • Penas de prisión, que actualmente son de 3 a 8 años, aumentan al rango de 12 a 50 años.
  • La multa, que actualmente es de Q500 a Q3 mil, aumenta al rango de Q50 mil a Q200 mil.
  • Una inhabilitación profesional, que actualmente es de 2 a 5 años, aumenta de 10 a 20 años.

10. Promoción del aborto será delito

Crea un delito para quien en forma pública o privada, directa o indirectamente, por sí mismo o a través de otras personas, promueva o facilite los medios para realizar un aborto:

  • Prisión de 6 a 10 años.
  • Multa de Q50 mil a Q100 mil.
  • Las sanciones aumentarán en una tercera parte si los involucrados son funcionarios o empleados públicos o profesionales de las ciencias médicas.

*****

El Procurador de Derechos Humanos, Jordán Rodas, anunció que presentará una acción de inconstitucionalidad ante la aprobación de la ley:

Te informamos rapidito
y sin spam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

Todas las denuncias contra Aldo Dávila

Desde que empezó su camino como diputado en 2020, Aldo Dávila se ha enfrentado a numerosas denuncias en su contra y a ataques directos. Estas son las denuncias con las que, según el diputado, intentan detener su trabajo como opositor.
Leé más

Juan Francisco Sandoval explica la venganza de Consuelo Porras

Tras las órdenes de captura contra dos exabogadas de CICIG, Quorum.gt organizó un Twitter Spaces con el exjefe de FECI, Juan Francisco Sandoval, y Flor de María Gálvez, abogada de una de las acusadas. Conversamos sobre las anomalías en la detención y la venganza de Consuelo Porras. Este es un resumen del espacio.