Así están conectados el dengue y el cambio climático

Hoy vivimos uno de los mayores brotes de dengue que se han registrado en Guatemala. El aumento de estas infecciones ya había sido advertido desde el año pasado. La razón de la alerta: el cambio climático.

El Ministerio de Salud está en alerta roja por un aumento de dengue en Guatemala. Este año se han reportado 80 mil casos, mientras que en 2023, para estas mismas fechas, sólo se registraron 20 mil.  

Ese incremento de casos de dengue fue advertido desde el año pasado por Naciones Unidas. La organización afirmó que en todo el mundo se alcanzarían récords de infecciones de dengue por el cambio climático. 

¿Cuál es la relación entre el dengue y el cambio climático?

Gabriela Alfaro, Melany Ramírez y Jackeline Brincker del Centro de Estudios Ambientales y Biodiversidad (CEAB) de la Universidad del Valle nos ayudaron a entenderlo. Esto es un resumen de sus reflexiones. 

  • El aumento de calor y la humedad elevada, que hoy vivimos por el calentamiento global, también implica una mayor reproducción de especies como los zancudos o mosquitos.
  • Esos cambios hacen que los vectores, como son catalogados los zancudos o los mosquitos, puedan habitar en regiones donde antes no sobrevivían debido a que eran condiciones climáticas desfavorables.
  • Por esa razón ahora habitan otras áreas que antes eran más templadas o elevadas.
  • El aumento de la temperatura de la tierra no solo ha aumentado el rango de distribución de los mosquitos, sino que ha alargado el tiempo anual de transmisión del dengue, lo que complica su manejo.
  • Los cambios en los patrones de lluvia que hoy vemos también pueden aumentar la población de mosquitos. Por ejemplo, lluvias intensas seguidas de períodos cálidos pueden crear más áreas de reproducción, como los charcos y cuerpos de agua estancada.

Aparte del dengue, ¿los mosquitos pueden aumentar las infecciones de otras enfermedades? De las 15 enfermedades transmitidas por vectores y que son reconocidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a nivel mundial, en Guatemala se reportan cinco: dengue, malaria, chagas, chikunguña y zika. 

Este es un dato perturbador que nos explicaron: en condiciones cálidas, el ciclo de vida del parásito de la malaria dentro del mosquito es más rápido, lo que incrementa su capacidad para transmitir la enfermedad. 

¿Qué debería hacer el gobierno ante el aumento de los casos de dengue?

Estas son las recomendaciones de las especialistas. 

  1. Campañas de información sobre cómo reconocer el  dengue para tratarlo a tiempo y medidas que se pueden tomar desde casa para evitar la propagación del mosquito, como evitar acumulación de agua en recipientes exteriores.
  1. Invertir en investigaciones para entender  la enfermedad, programas de vigilancia para monitorear brotes y la distribución de los mosquitos, programas de control de plagas con métodos efectivos como la liberación de mosquitos machos estériles para el control de la población.
  1. Apoyar la investigación y desarrollo de vacunas y tratamientos efectivos para la enfermedad.
  1. Trabajar con organizaciones internacionales y otros países para transferencia de información y recursos, tanto para el control de la propagación como el tratamiento del dengue. 

Te informamos rapidito
y sin spam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

La doble carga de la malnutrición

¿Cómo es que en un mismo país la mitad de la niñez sufre desnutrición crónica, pero al mismo tiempo la mayoría de población adulta padece sobrepeso u obesidad? La doble carga de malnutrición no solo le cuesta vidas a Guatemala, también millones anuales.
Leé más

En el San Juan de Dios no hay ni acetaminofén, personal anuncia un paro

Mientras otros hospitales públicos están abastecidos, la falta crítica de medicamentos básicos para atender a la población qué acude al Hospital General San Juan de Dios llevó al personal médico a la desesperación. El problema no se debe a la falta de recursos. De hecho sobraron fondos, casi Q90 millones se quedaron sin ejecutar del presupuesto de 2021.