Contaminación en el sur: químicos peligrosos y versiones cruzadas

Nuevos detalles en la investigación de contaminación en el sur de la ciudad. Ya se conoce el nombre de la empresa denunciada y están los resultados de los químicos encontrados en las muestras. Uno de ellos en toneles que, según la empresa, son de la SAT y están almacenados desde hace 26 años.
Muestras recolectadas por el MP

La denuncia contra Alpasa

Almacenadora del País S.A. (Alpasa) es la empresa a la que el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) denunció en el caso de contaminación que está afectando a varias zonas y colonias de Guatemala y Villa Nueva. 

Tuvimos acceso a la denuncia presentada por Ambiente. Según esta, el 10 de julio, el equipo del ministerio realizó una inspección y constató que los olores eran más intensos alrededor y dentro de las instalaciones de Alpasa.

Los inspectores encontraron una mancha de un líquido en el suelo saliendo de las bodegas con un olor parecido al que reportaron las y los vecinos. 

Sede de Alpasa. Foto: Alpasa.

Con base en ello fue que el 15 de julio presentaron la denuncia. Pocos días después, la Abogacía de Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación (PGN) se sumó al caso y confirmó que más adelante en el proceso penal, constituirá al Estado de Guatemala como parte agraviada.

A pesar de todo esto, el Ministerio Público (MP) insistió en que no han recibido ninguna denuncia. El 3 de julio, el MP abrió una investigación de oficio y el viernes 25 de julio realizó una diligencia para tomar muestras de un contenedor que “se cree que generó el mal olor”. Según el MP aún se desconoce el nombre del dueño del contenedor.

Fragmento de la denuncia presentada por el Ministerio de Ambiente.

Los químicos encontrados: dos líneas de investigación

Aunque la única denuncia presentada hasta ahora es contra Alpasa, puede que existan otros focos de contaminación en la zona.

Y es que, hasta el momento, hay dos procedimientos separados de análisis que no necesariamente están relacionados. Uno lo está haciendo la Autoridad para el Manejo Sostenible del Lago de Amatitlán (Amsa) y el otro el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Los químicos que encontró Amsa

El 3 de julio, Conred identificó una sustancia grasosa en el río Platanitos que también recorre el área donde se han sentido los olores. A partir de allí fue Amsa, quien se hizo cargo de tomar muestras y analizarlas. 

En las muestras del suelo del muro perimetral y de un patio dentro de Alpasa, encontraron metano y terbutil sulfoxido. Se trata de componentes químicos similares a un producto llamado Tert-Butilitiol, también conocido como Ter Butil Mercaptano. 

Uno de los principales usos industriales de este compuesto es como odorante del gas natural y propano. Es decir, se lo agregan para que el olor alerte cuando hay fugas. Para confirmar que se trate de este producto se necesitan más análisis.

Recolección de muestras por parte de Amsa.

Según el informe preliminar de Amsa, aunque se trata de un compuesto de “toxicidad baja”, puede afectar la salud si son niveles altos o si hay exposición prolongada. En algunas colonias, las y los vecinos tienen más de tres meses de vivir con los olores fétidos y con varios síntomas y molestías de salud.

Otro dato importante: son compuestos orgánicos volátiles, o sea, químicos que se dispersan por el aire. Además no se disuelven en el agua por lo que su presencia se mantiene y, por ende, sigue generando el fuerte olor.

En sus observaciones, Amsa hace énfasis en la falta de normas en Guatemala que establezcan los niveles seguros de gases y metales pesados en suelos, por lo cuál en teoría no se puede establecer cuándo hay contaminación. 

Informe de Amsa con los hallazgos tras el análisis de sustancias.

MEM: un químico más en la lista

En un video publicado por la diputada oficialista Ivanna Luján, un representante del Ministerio de Energía y Minas (MEM) reveló que encontraron otro químico: terbufos. Es un plaguicida altamente tóxico y prohibido en muchos países. 

MEM no respondió dónde se tomaron las muestras. Otras fuentes oficiales indicaron que habrían sido de unos toneles que están almacenados en Alpasa.

Este químico también contiene sustancias sulfuradas, pero hasta el momento no está confirmado que tenga relación con lo que encontró AMSA y la denuncia del Marn tampoco hace referencia a los toneles. 

Toneles embalados por el Ministerio Púbico.

La versión de Alpasa: “los toneles los almacenó la SAT”

La jefa de mercadeo, Luz Arriola, atendió nuestra solicitud de declaraciones. Asegura que la empresa no tiene vinculación con ningún tipo de contaminación y que están trabajando con las autoridades para buscar una solución al tema.

Según ella, hasta nuestra llamada no tenían conocimiento de los resultados de Amsa que detectaron químicos en el suelo. Explicó que en una reunión con Amsa y Marn el martes, le informaron que no se encontró nada en los análisis. 

Arriola aporta un dato importante. Según indica, en la reunión también participó la Superintendencia de Administración Tributaria por ser la institución contrató el almacenaje de los toneles en donde el MEM habría encontrado terbufos. Los toneles forman parte de un caso judicializado y están almacenados en Alpasa hace 26 años. Hasta el momento, SAT no ha confirmado esta información.

Según Arriola, ninguno de los 150 empleados de Alpasa ha sido afectado por los olores tóxicos que reportan los vecinos alrededor. El Ministerio de Trabajo afirmó que no existe registro de sanciones contra la empresa.

El Estado, entre contradicciones y lentitud

La diputada oficialista, Ivanna Luján, aseguró en su video que las instituciones están “solventando de la mejor manera” y que las acciones iniciaron desde mediados de junio, cuando se recibieron las primeras quejas de vecinos. Esto no es cierto.

Los informes de Conred documentan reportes desde abril y los vecinos comenzaron a alertar desde finales de marzo. Es decir, más de dos meses antes que lo que asegura la diputada.

A pesar de la gravedad de la situación, la respuesta institucional sigue siendo lenta. AMSA recomendó que el Ministerio de Salud hiciera exámenes toxicológicos entre las y los vecinos. Salud asegura que ha realizado entrevistas en varias de las colonias afectadas, pero sigue sin responder si hará o no los exámenes toxicológicos.

Los resultados de los análisis son un avance, pero todavía falta. El informe de Amsa no es concluyente, la investigación penal queda en el MP y las respuestas de las demás autoridades son escasas. 

Mientras tanto, el problema continúa. Los olores tóxicos persisten, aunque algunos vecinos de Villa Nueva notaron que se presentan con menos intensidad después que Ambiente presentara la denuncia.

Te informamos rapidito
y sin spam

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

Eadweard Muybridge en Guatemala