“¿Dónde están los toneles vacíos?”. Entrevista con Viceministro de Ambiente sobre contaminación en Alpasa

El viceministro de Ambiente, José Rodigo Rodas, relata cómo dieron con la empresa, las irregularidades en el manejo del químico y la preocupación por algunos toneles que no habrían sido ubicados.

Pia Flores (PF): Almacenadora del País (Alpasa) me llamó después de la reunión que tuvieron con ustedes. Me dijeron que ellos no tenían nada que ver con la contaminación, de ninguna forma y que eso lo habían confirmado las autoridades que llegaron ese día.

Viceministro (VM): Nosotros los denunciamos por contaminación, el MP lo está investigando. Pero de que están contaminando, están contaminando. O sea, eso es un hecho. 

PF: ¿Usted vio un derrame de uno de los toneles de terbufos?

VM: Yo sentí los olores. Yo vi el suelo, donde ellos lo encapsularon, donde le echaron el tratamiento. Entonces, obviamente no lo vi yo, pero me lo comprobaron ellos que sí hubo derrame, porque el suelo sí lo tenían con cal y otra sustancia. Entonces, quiere decir que sí hubo derrame y ahí lo trataron.

Ellos a ese suelo le hicieron un cierto tratamiento. Una empresa que contrató Alpasa, le dio ese tratamiento químico para desintoxicar ese suelo, lo encapsularon, le llaman ellos. 

PF: ¿Sabe cuándo lo hicieron? 

VM: Sí, eso lo hicieron casi inmediatamente después de que llegaron las instituciones a hacer todas las inspecciones. O sea, sí tomaron cartas en el asunto, pero igual parcialmente, porque todavía está eso expuesto. 

PF: ¿Se vio algún tonel que no estaba bien sellado?

VM:hay toneles que están corroídos.

PF: ¿Y eso lo sabía la empresa?

VM: Ah sí, lo sabía la empresa. Es un mal manejo de la empresa. Hasta los trasladaron a esos tinacos grandes que son como más nuevos. 

PF: ¿Y eso lo hicieron después de la denuncia?

VM: Lo hicieron cuando llegaron a hacer las inspecciones y todo eso. Entiendo yo, es lo que tiene que averiguar el MP. 

PF: ¿Pero está confirmado que la empresa sabía que estaba contaminando?

VM: Ah sí, la empresa sabía. En la reunión yo les dije que aquí todos sabemos que hubo un mal manejo, incluso irresponsable, de un tóxico. “Sí, sí”. O sea, sí lo reconocen evidentemente, a las pruebas me remito. Y todavía está así. Los toneles están sólo bajo un techito, al aire libre, cuando deberían de estar en un cuarto cerrado.

PF: Cuando publicamos las fotos, donde se miran esos tinacos, nos escribieron que este tipo de químicos tampoco se deberían meter en ese tipo de recipientes 

VM: Habría que hacer los análisis de las muestras, porque eso cuando llegó en el ´98 traía una concentración del 85%. A lo largo de los años eso va perdiendo potencia, pero igual es tóxico.

Y el mismo gerente de Alpasa decía, “mire, pero eso ya perdió su funcionalidad, usted lo echa a la tierra y ya no sirve”. Probablemente eso ya no te sirva como tal, pero de que es tóxico, es tóxico.

PF:
¿Usted les preguntó por qué no habían hecho todo este proceso (de trasladar el químico y encapsular el derrame) antes de que les cayera una denuncia penal?

VM: Yo interpreté que la empresa a la que le confiscaron eso no pagó. No les pagaba el alquiler de la bodega, entonces lo sacaron.

PF: ¿Pero no les preguntó? 

VM: No, no les pregunté. Simplemente les dije que ahí había sido un manejo irresponsable del químico. Porque si lo tenés ahí, aunque no sea tuyo, está en tú propiedad. 

Le dieron un mal manejo al producto durante 26 años. Entonces, evidentemente corroe los toneles y entonces empiezan a haber emanaciones. 

Yo fui personalmente a ver esos toneles. Los tuvieron durante todos estos años a la intemperie. Estaban afuera, no están ni siquiera embodegados. ¿Por qué no estaban embodegados? Porque según me manifestaron, la empresa a la que le confiscaron esto nunca les pagó el bodegaje.

Viceministro de Ambiente, José Rodrigo Rodas.

PF: ¿Y Alpasa nunca inició una demanda contra esa empresa?

VM: Al parecer no.

PF: ¿Le dijeron más o menos de cuánto dinero se trata? 

VM: Bueno, pues son números muy gruesos. A mí me parece muy irresponsable que dejés un producto tóxico en tu propiedad a la intemperie, sin cobrar un centavo. ¿Qué es eso?

Según Alpasa el terbufos llegó a la empresa en 1998. Tras un decomiso en aduanas, la Superintendencia de Administración Tributaria (Sat) lo almacenó en Alpasa. Pero el dueño del químico nunca pagó el almacenaje. Aún así, allí permaneció durante casi tres décadas. Lo único que hizo Alpasa fue sacarlo al patio.

PF: No se sabe desde cuándo comenzó a contaminar aunque lo tienen desde hace 26 años y hubo un mal manejo. ¿Comenzó el derrame este año?

VM: Eso lo tendría que ver el Ministerio Público.

PF: ¿Y por qué se ha notado hasta ahora en el aire?

VM: Porque tal vez ya se fue mucho lo que se empezó a derramar.

¿Dónde están los toneles vacíos? Yo les hice una pregunta, ¿ustedes ya vertieron aquí en esos toneles, ese químico? ¿Y estos están llenos todavía? “Sí”, me respondieron. Pero entonces, ¿dónde estarán los vacíos? Porque tienen que haber toneles vacíos. ¿O los tiraron al barranco? No sé, eso es lo que el MP tiene que decir.

El viceministro recalca además que no recibió una respuesta clara sobre qué hizo la empresa con los toneles vacíos después de pasar el terbufos a los nuevos contenedores. Por el contacto con el químico altamente tóxico requieren un manejo específico.

PF: ¿Usted qué olor sintió cuando estaba allá? ¿Cómo lo describiría?

VM: Fue el insecticida. 

PF: ¿O sea, sí fue el terbufos?

VM: Ah sí, fue el terbufos. ¿Cómo lo describiría? Olor a insecticida. De profesión soy ingeniero forestal y he estado en el campo, sé a qué huele un insecticida.

Protesta del 13 de agosto frente a las instalaciones de Alpasa.

PF: Las veces que yo fui (a Ciudad Real I), no sentí como tal un olor, no sé si no tengo el olfato muy sensible. Pero sí me maree, me ardía la nariz y se me secaba la garganta. Y les dije, “ustedes llevan ya 3 meses viviendo eso”.

VM: Sí, o a veces en el mismo lugar donde se genera no se siente. Porque se está generando acá, pero la corriente de aire va para otro lado.

PF: Sí, justo le pregunté a la representante de Alpasa, porque me dijo “nosotros tenemos 150 empleados aquí”. “¿Y ellos no han sentido el olor?” “No, nadie.” 

VM: Si sabés que estuviste derramando todo eso no querés desprestigio empresarial. 

La relacionista pública de ahí, Luz Goretti Arriola, diciéndome que se les había hecho un gran daño comercial. Pero yo sí noté que sí están preocupados. Sí quieren hacer las cosas ya bien. Porque claro, como dijo esta relacionista: “tengo 150 correos electrónicos ahí”. Hay empresas que tienen certificados que son de responsabilidad social, ambiental, empresarial. Que le salga que guardan su producto en una bodega que está contaminando, olvídate. 

PF: ¿Pero derrame de terbufos hubo y eso lo reconoció la empresa? 

VM: Sí lo reconocieron. Eso sí lo reconocieron. De hecho quedamos en algunos compromisos que íbamos a cumplir. Por ejemplo, esta empresa no tiene instrumento ambiental. Alpasa cuenta únicamente con dos instrumentos ambientales, uno para una bodega para almacenar línea blanca y electrodomésticos. Y tiene otra licencia ambiental que es para la construcción de unas nuevas bodegas. Esas son las únicas dos.

Si tú vas a almacenar un producto químico, tienes que solicitar un instrumento ambiental específico para ese manejo, porque ya estás hablando de sustancias tóxicas que tienen que ser manejadas diferente. 

Bueno, entre los compromisos que tuvimos fue que ellos van a ingresar su instrumento ambiental para regularizar su operación. Número dos, recordemos que este caso está en proceso de investigación y esos toneles son evidencia. Entonces no se pueden destruir. Pero como nosotros interpusimos la denuncia, porque sí había que interponerla, entonces, para la disposición final de esos tóxicos, hay que solicitar un permiso al Ministerio Público.

Eso sí, yo fui muy claro con ellos (Alpasa), esta administración está haciendo las cosas correctas y la denuncia penal sigue aunque hagan esa disposición final. Seguramente va a haber una multa por no haber manejado correctamente ese químico e incluso una multa por no tener el instrumento ambiental. 

Conferencia de prensa en la que se comunicaron los avances en la investigación.

En algunos casos, la sanción económica se puede reducir a Q5000 si la parte señalada toma medidas correctivas. El viceministro aclara que en este caso no aplica porque ya existe una denuncia penal. El ministerio aún tiene que calcular de cuánto serán las sanciones, pero pueden pasar los Q75.000.

PF: Algunos de los vecinos que viven cerca ya tenían la sospecha de que de ahí venía, porque en el área donde están ellos es donde más se siente el olor. Por más que se aleja, menos es, pero los impactos siguen igual.

VM: Fuimos a unas gasolineras también. A varias empresas fuimos, a otras bodegas también. Y no, no había nada. Ahí fue donde se encontró la coincidencia del olor y ahí se derivó todo. Pero como te digo difícilmente va a ser comprobado.

PF: Pero al final lo importante es que la contaminación ya está comprobada y se puede detener.

VM: Sí, ya se logró. Es una batalla más que se le gana a la impunidad ambiental.

PF: ¿Algún mensaje que quiera dejar a las personas que tal vez vivan una situación similar?

VM: Que denuncien. Hay diferentes mecanismos para hacerlo y que estamos mejorando nuestra capacidad de respuesta. Después de tantos años que la institución estuvo muy debilitada, estamos fortaleciéndonos. Y la parte de conciencia. Todos tenemos que ser conscientes. Todos usamos el ambiente en mayor o menor impacto.

Los pendientes y olores tóxicos siguen

Mientras tanto, las y los vecinos alrededor de Alpasa reportan que los olores tóxicos siguen. Se cuestionan por qué el olor sigue si el derrame en teoría ya se detuvo. El Marn aún realiza inspecciones en el área y confirma que los olores persisten. Indicó que “presuntamente el olor quedó en el suelo contaminado y hasta que no se incinere toneles y suelo, puede ser que el olor continúe”. 

  • Para la destrucción del terbufos, se requiere la autorización del Ministerio Público porque, aunque el químico sigue almacenado en Alpasa, fue embalado por el MP y ahora figura como evidencia dentro del expediente de investigación. El Marn envió la solicitud al MP el 31 de julio pero hasta la fecha no ha recibido respuesta. Consultamos al MP que respondió que la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente está a la espera de que el Instituto Nacional de Ciencias Forenses finalice unos análisis para que la investigación avance.
  • La investigación penal avanza lentamente. Recién, el juzgado que conoce el caso programó la audiencia de prueba anticipada en el caso para el 30 de septiembre.
  • El Ministerio de Salud sigue sin iniciar la investigación para determinar el impacto en la salud de las personas afectadas. 

Te informamos rapidito
y sin spam

Add a comment Add a comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Previous Post

¿Qué está pasando en la USAC?