¿Por qué no avanza la ley de Educación Integral en Sexualidad?

La iniciativa de ley para garantizar la Educación Integral en Sexualidad (EIS) en Guatemala todavía no ha muerto, aunque eso es lo que buscan algunos actores. Ni un cambio de gobierno ni una bancada oficial progresista logró mermar la oposición a esta ley. Estos son los posibles escenarios.
Presentación de la EIS en 2020

En el Congreso hay más de 100 iniciativas de ley que nunca fueron leídas en el pleno y por eso han tenido nulos avances. Algunas desde hace cinco años. Una de ellas es la Iniciativa de Ley de Educación Integral en Sexualidad (6157).

La nueva legislatura ha demostrado que sí es posible retomar viejas iniciativas de ley y hasta aprobarlas. Como sucedió con la Ley de Competencia, la Ley de Tarjetas de Crédito y la Ley de Atención Integral del Cáncer.

Emma López, de la Mesa Nacional por la Educación Integral en Sexualidad (Meneis), considera que la ley de EIS no avanzó por dos razones principales:

  • La iniciativa ha sido instrumentalizada con más fuerza desde las elecciones de 2023, especialmente para desacreditar al Movimiento Semilla por su discurso mayormente progresista. Acusando falsamente de ser una iniciativa relacionada con la supuesta “ideología de género”.
  • La bancada oficial –de 23 diputados– no es suficientemente grande para movilizar la iniciativa dentro del Congreso. Aunque ha logrado alianzas para otros objetivos, la de EIS no parece estar entre las prioridades. 

Por ley, el Congreso desecha las iniciativas que no obtienen un dictamen favorable durante la legislatura en que se presentan. Solo se salvan las que son reclamadas por algún diputado de la nueva legislatura o las que fueron presentadas por diputados que se reeligieron para un nuevo periodo.

Esto último es lo que todavía mantiene viva a la iniciativa 6157, ya que sus ponentes –Andrea Villagrán y Román Castellanos– fueron reelectos.

Podés entender cómo se negocia o aprueba una ley, aquí

Educación sexual, sí, pero…

En general, todas las bancadas del Congreso dicen apoyar a la niñez y la juventud guatemalteca. Sin embargo, los prejuicios y la desinformación en torno a los derechos sexuales y reproductivos sigue evitando que se discuta una iniciativa integral y basada en evidencia científica.

Un ejemplo claro es la Ley de Educación Sexual para la Protección de la Niñez y Adolescencia, presentada por 55 diputados –no oficialistas– en 2024. Esa iniciativa pide explícitamente que no se “promueva o muestren contenidos de ideología de género, reasignación de género, métodos abortivos, prevención de enfermedades de transmisión sexual o cualquier otro que fomente el inicio de la actividad sexual temprana”.

A diferencia de la iniciativa de EIS, esta no es respaldada por las organizaciones sociales expertas en el tema. Tampoco garantiza un presupuesto fijo para la EIS, que se imparta en distintos idiomas, ni que se involucren activamente los sectores académicos y de sociedad civil. A pesar de ello, ha avanzado más que la iniciativa de Andrea Villagrán y Román Castellanos.

¿Qué puede pasar?

En este momento, el avance de la iniciativa de EIS depende de cómo se alineen las fuerzas en el Congreso. Según la diputada Andrea Villagrán, existe la posibilidad de que este año la iniciativa obtenga el dictamen favorable de la comisión de la mujer, presidida por la diputada Sonia Gutiérrez (Winaq).

Para María Alejandra Erazo, investigadora de Diálogos, eso es poco probable, ya que a estas alturas del año el Congreso está más enfocado en la aprobación del presupuesto de 2026 y la elección de su próxima Junta Directiva.

Además, para que la iniciativa obtenga el dictamen favorable es necesario contar con el apoyo de la mayoría de integrantes de al menos una comisión de trabajo del Congreso. 

Por ahora, la aliada más fuerte es la Comisión de la Mujer, pero en enero de 2026 se volverán a distribuir las comisiones de trabajo. Dependerá de las negociaciones en el Congreso si el próximo año Sonia Gutiérrez –u otra aliada– vuelve a presidir alguna comisión.

Mientras tanto

“Nunca ha sido un buen momento para la EIS”, comenta Emma López de la Meneis. Sin embargo, las organizaciones sociales y juveniles siguen exigiendo que la educación sexual sea garantizada. Y a pesar de que no se haya aprobado la ley, celebran otros avances:

  • La articulación en un frente único entre distintas organizaciones a favor de la EIS.
  • Encuentros con profesores, padres de familia y jóvenes que han acercado el tema a otros departamentos.

El inicio de la reforma al currículo nacional base del nivel primario, que contempla un mejor enfoque educativo en esta área.

Te informamos rapidito
y sin spam

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Publicaciones relacionadas
Leé más

¿Se enseña DSYR en las escuelas?

En Guatemala, ni siquiera las escuelas se libran de la violencia sexual. La educación sexual es una herramienta clave para combatir este problema, pero hasta hoy el sistema educativo no termina de incluirla completamente. ¿Qué se enseña actualmente y qué se cambiará en el currículo nacional?